Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como captainamerica

Estilo y personalidad del superhéroe Marvel II. Del superhéroe como no-disfraz al abuelo semiótico de Tony Stark

Imagen
La relación del superhéroe con su disfraz es un tema totalmente insignificante desde un punto de vista clásico, justamente porque la tradición no problematiza la noción de signo. El disfraz sería el significante que albergaría un contenido, un significado, formado por una sustancia heroica detentada por un sujeto excepcionalmente valioso, valiente. El disfraz sería así un medio socorrido de resolver el anuncio de esta excepcionalidad con la suficiente capacidad de contraste para ponernos sobre la pista de las dimensiones formidables de la empresa del superhéroe, en términos de justicia social por cuanto supone un agente de restitución del orden. Así Superman no sería ni su traje ni menos que su traje, y su traje sería lo que Superman tiene a mano para resover sobre la marcha su imagen social, de forma que pueda emprender su tarea heroica. Con posterioridad, el significante-disfraz se carga de las connotaciones heroicas de las hazañas de quien lo viste y ese estilo se carga consecuentem

Estilo y personalidad del superhéroe Marvel I. El exceso de personalidad como disfunción heroica

Imagen
Capitán América y Hawkeye gozan de jerarquías muy distintas en el UCM, pero comparten un mismo problema. El primero es uno de los líderes principales de la serie, representando nada menos que a la Nación más poderosa del mundo. El segundo es un comparsa que completa las andanzas de un grupo de superhéroes. Tanto el uno como el otro son personajes que, por decirlo en términos de diseño gráfico, tienen un problema de branding. El decurso de sus historias respectivas les abocará a una actualización de imagen que facilite su encaje social, llevando a cabo, por así decir, un ejercicio de "restyling" que, en lo que tiene de "corrección semiótica", que en última instancia será "política", denota la superación de un problema original inscrito en la identidad referenciada por la marca personal del superhéroe.  Este problema de branding no surge de un enfoque exótico ajeno al UCM. Por el contrario, está explicitado en la propia serie de Hawkeye en su Fase 4, haciend

Capitán América como postergación de lo popular IV. Centralidad institucional vs. marginalidad legal como suerte de disonancia

Imagen
Las tres primeras postergaciones de Capitán América tienen lugar en la primera película de su trilogía, y se enclavan en el periodo histórico de la Segunda Guerra Mundial. La cuarta postergación va cuajando en Winter Soldier (Russo y Russo, 2014) a través del desengaño que sufre Capitán América ante el escenario institucional infiltrado de corrupción, que encuentra al descongerlarse en nuestro mundo contemporáneo. Este desengaño, referido a la degeneración sufrida por el sistema político norteamericano desde su siembra hegemónica con la victoria en la Segunda Guerra Mundial, va a extenderse en Civil War (Russo y Russo, 2016) al papel internacional de Estados Unidos como policía global en pos de la Libertad y la Democracia. Con ello, la trilogía de Capitán América revisa y ajusta la narrativa legitimadora del papel de Estados Unidos como hegemón global, en un giro reformista que, de forma sorprendente, va a plantear la renuncia a la capacidad de decisión autónoma sobre la política

Capitán América como postergación de lo popular III. El ejercicio del poder popular como iniciativa anacrónica

Imagen
La primera postergación de Capitán América estriba en la línea temporal de estrenos del UCM. La segunda postergación consiste en usar al personaje como espectáculo con fines recaudatorios antes que como recurso de infantería en primera línea del frente de batalla. La tercera postergación llega conforme Capitán América consigue zafarse de esa función propagandística para afrontar por fin sus funciones como soldado. Al poco de atreverse a tanto, el guion le someterá a congelamiento literal en un contexto donde, a modo de colmo anacrónico, su sacrificio extremo ni siquiera encajará exactamente con su momento histórico.  Hay que señalar que la iniciativa belicista de Capitán América aparece saturada por valores colectivos de camaradería y amistad, resaltando el aspecto simbólico del personaje como personificación alegórica de lo popular. Rogers transgrede los límites de su función propagandística para intentar rescatar a su amigo Barnes, para lo cual, se hace ayudar por Peggy Carter, a la

Capitán América como postergación de lo popular II. El arma de metapropaganda y su plan de súper-emprendimiento

Imagen
Tras su anhelada transformación en supersoldado, la gran sorpresa que espera a Steve Rogers consiste en la función propagandística que espera a Capitán América. Lejos de aprovechar sus poderes sobrehumanos para tomar ventaja directa en el campo de batalla, la maquinaria de guerra de su país lo convierte en un reclamo propagandístico para recaudar fondos económicos que le ayuden a financiar la contienda. En el seno de una saga que arranca en plena guerra de Afganistán, y con una serie de hasta 27 películas elaborando metafóricamente el papel bélico de la superpotencia estadounidense como hegemón global en una escalada fantástica de dimensiones literalmente cósmicas, el discurso generado por este giro inesperado funciona, si se lo quiere ver, metapropagandísticamente. La evidencia de la función propagandística de Capitán América en First Avenger, y la amortización económica que conlleva como recurso espectacular recaudatorio de bonos E, se extiende metanarrativamente sobre el propio dis

Capitán América como postergación de lo popular I. Los últimos nunca serán los primeros

Imagen
Comencemos advirtiendo que lo normal hubiera sido que el UCM hubiera arrancado con una película del Capitán América. En él recae expresamente el título de Primer Vengador ( First Avenger ), y este título apunta motivos de jerarquía tanto histórica como simbólica. De entre la pléyade de Avengers, Capitán América es el primer personaje publicado en 1941. Esta fecha entraña la importancia de la dimensión simbólica que representa, combatiendo a Hitler y el nazismo alemán en plena Segunda Guerra Mundial. Por supuesto cabe aducir que la postergación de Capitán América en el UCM se debe a criterios narrativos en el seno de una saga repleta de tramas complejamente entreveradas, pero la validez de este argumento es relativa. El comienzo de una historia no cabe impulsarse de cualquier manera ni con cualquier personaje. No tendría sentido, por ejemplo, que el UCM hubiera comenzado con la historia de un personaje periférico y secundario como Ant Man. La postergación narrativa de Capitán América po